
Estoy convencida de que existen pocos álbumes que han capturado la esencia de la existencia y, en general, de la vida. Sin temor a equivocarme el material de esta banda de Guadalajara, México, nos obsequió una descripción franca de lo que comprende vivir y de la belleza y el movimiento que fluye en cada etapa de nosotros.
Formado a finales del año 2012, el proyecto tapatío se distanció de esa pequeña necesidad de definir cada cosa que creamos y, así, lejos de la preocupación por colocarse dentro de los esquemas de un género en específico, Amadeus, Ángel, Octavio y Samael, encontraron en lo instrumental la oportunidad y el medio para expresarse de manera honesta y completa.
Es así que, aunque se les considere generalmente como post, math o rock progresivo, el universo que nos ofrece Wohl va más allá de eso y, por eso, trasciende. Sin moldes y sin género específico, pero con mucha sustancia y libertad, sin preocupaciones y sin limitaciones más que total sinceridad y congruencia con lo que se siente y se atreve a expresar.
Wohl es como la vida misma y, específicamente, como los contrastes de los cuales todos somos protagonistas a lo largo de nuestra existencia: tranquilidad y caos, felicidad y tristeza; todo conviviendo. Y, “En vida”, su más reciente material, es el reflejo de los cambios que nos hacen ser y estar; este álbum le da sentido a nuestra cotidianidad y nos hace pensarla como un todo.
“En vida” habla de nosotros, “En vida” habla de ti y de mí y, por esta razón, decidí conocer un poquito más acerca de las personas detrás de este material. En las siguientes líneas les presento la entrevista que Amadeus, Ángel, Octavio y Samael me permitieron realizarles, como personas, como músicos y como creadores de uno de los álbumes más conmovedores que he escuchado.

1 . ¿Cómo viene a la vida WOHL? ¿Cómo surge este proyecto y qué significa el nombre?
Este proyecto inició a finales del año 2012, principios del 2013 por Amadeus, Ángel y Octavio cuando se reunieron por primera vez simplemente para tocar un par de canciones. La realidad fue que, al experimentar cada uno en su respectivo instrumento, surgió una especie de música bastante catártica y lo rescatable era la cualidad sensitiva con la que se ejecutó desde ese momento.
A partir de este descubrimiento colectivo se optó por formalizar la agrupación y seguir construyendo más composiciones. A lo largo de los años, varios guitarristas, una tecladista y excelentes amigos nuestros contribuyeron al proyecto, sin embargo, hasta el año 2016 la alineación oficial incluyó con entusiasmo a Samael y desde entonces funcionamos de esa manera.
La palabra Wohl significa “bien” y“prosperidad” en idioma alemán y fue propuesta por un buen amigo que se llama Israel, quien al escucharnos en varias ocasiones, determinó que sería un nombre fácil de recordar y que representaba nuestra música… Y así fue.
2. Me gustaría que respondieran individualmente cómo fue su andar en la música, ¿Cómo decidieron que querían tocar un instrumento? ¿Crecieron en un ambiente musical?
Octavio: En lo personal he vivido en un ambiente musical bastante diverso, tanto en profesión como en gusto y afición. Mi bisabuelo era clarinetista en la banda municipal de Tlaquepaque, mi tío solía ser un DJ bastante prolífico en los años 80’s y 90’s además de tener amplios conocimientos en ingeniería del sonido y varios primos han pertenecido a bandas de rock. Por lo tanto, siempre he tenido la curiosidad hacia la música, hasta que a los 14 años pude tomar la decisión de aprender a tocar batería acústica a partir de una necesidad que surgió cuando cursaba la secundaria porque a final del curso se propuso presentar una agrupación formada por estudiantes y fue ahí cuando me propuse tomar la oportunidad.
Ángel: Desde que tengo memoria siempre he estado en contacto con la música de forma muy directa, mis primeros recuerdos son canciones de Topo Gigio o las ardillitas. La familia de mi mamá se reunía en el aniversario de mi bisabuela y algunos tíos tocaban guitarra y cantaban, era un ambiente que me encantaba. Cuando entro a la secundaria se da la oportunidad de aprender guitarra en la estudiantina de la escuela, y desde ahí comencé a tocar un instrumento.
Samael: De niño nunca tuve una inclinación marcada por la música y ninguno de mis familiares directos era músico. Fue hasta la secundaría que me flechó el rock y naturalmente tomé una fascinación por la energía que se podía transmitir a través de una guitarra. De ahí fui conociendo más música y aprendiendo por mi cuenta hasta que entré a estudiar guitarra eléctrica y luego clásica. Fue en alguno de mis primeros recitales fuera de la escuela en el que sentí algo para lo cual aún no tengo las palabras; desde ese día supe que quería dedicarme a esto.
Amadeus: Recuerdo mucho que me influencié mucho por un tío percusionista, siempre que iba a la casa de mi abuela me subía a escondidas a intentar tocar su batería, a veces cuando llegaba estaba ensayando con su banda, en ese entonces no sabía un carajo que género de música tocaba pero me agradaba mucho al escucharlo. Hasta ahorita supe que el tocaba música latina con tintes progresivos.
Me da mucha risa contarlo siempre cuando me preguntan esto. Yo comencé tocando la guitarra eléctrica, mi intención nunca fue tocar el bajo eléctrico… cuando inicié mi primer proyecto, lo cual fue una banda de covers, nunca tuvimos bajista. Conforme fue pasando el tiempo vimos que necesitábamos uno para que en realidad funcionara bien el proyecto, nadie conocía un bajista y nadie quería tocar el bajo, y bueno, creo que te darás cuenta al final quien termino tocando el bajo eléctrico en ese proyecto jajaja. Así fue como inició este hermoso romance entre el bajo eléctrico y yo. Conforme fue pasando el tiempo cada vez me fui encariñando y conociendo más a este instrumento. La verdad no me arrepiento en haber tomado esa decisión.
3. Lo más importante para mí y creo que la pregunta obligada en la entrevista: ¿Qué es lo que la música significa para cada uno de ustedes?
Octavio: Para mí, la música es un lenguaje universal que me permite reflejar la realidad en la que me encuentro, no representa mi vida en su totalidad porque me dedico al ámbito gráfico pero se encuentra en mi mente todo el tiempo y es parte fundamental de mi comunicación.
Ángel: Significa la riqueza de mi vida.
Samael: La música ha sido para mí la forma de entender el mundo, entender mi propia vida y la relación que existe entre ambos. También es mi auténtica felicidad, mis amigos y la parte más bonita de estar vivo.
Amadeus: Para mí es la máxima expresión y un lenguaje universal. A todos nos gusta la música ¿a quién no? Sea mariachi, reggaetón, jazz, pop, rock, boleros, hip hop, cumbias, ect. Todo esto nos hace sentir en vida.

4. Respecto al proceso creativo ¿Cómo convergen sus gustos musicales particulares en la música que componen? ¿Cuáles son algunas de sus influencias?
Octavio: Desde que tengo uso de razón, la música instrumental, electrónica, folclórica, el new age, el rock y el pop han estado presentes en mi familia y por lo tanto forman parte de mis influencias además de que, por mi cuenta, tengo afinidad también por géneros como el black metal, hardcore, jazz, shoegaze, noise,rap, house, trance, glitch, por mencionar algunos.
Ángel: La música instrumental, clásica, Disney fue una escuela para mí, música regional, mucho pop, rock, cumbia, trova. Creo que en lo que más coincidimos entre los 4 es la música instrumental, todos tenemos gustos muy diferentes, pero todos tenemos una cierta habilidad para reconocer y empatizar con la música que nos compartimos entre nosotros mismos.
5. ¿Cuál fue la inspiración detrás de “En vida”?¿Qué es lo que quieren comunicar a su audiencia con ese material?
Ángel: No creo que haya una inspiración como tal detrás de este disco desde mi punto de vista muy personal. Creo que más que una inspiración era una necesidad de sacar muchas cosas que teníamos dentro cada quien. Situaciones o sentimientos que hemos vivido y empatizado, son creo sentimientos muy comunes en muchas personas. Ahí fue cuando nos dimos cuenta que simplemente era la vida y que eso que hacíamos representaba eso, vivir.
Samael: Está muy enfocado al sentir, no representa tanto o está inspirado por alguna historia u objeto como lo sería en el caso de la pintura, por ejemplo. Más bien trata sobre el movimiento y el impulso de la vida en sí, lo que hace latir al corazón, la tendencia de la naturaleza y la vida a expandirse sin medida, el flujo imparable del mar y los sentimientos; es cierto que todos esos fenómenos se pueden explicar a través de conceptos y el uso de la razón, pero la música es capaz de comunicarlas casi deforma sobrenatural a través de su propio lenguaje, que es el puro sentir.
6. ¿Consideran que la música instrumental los define más? ¿Por qué dejar los vocales y priorizar una expresión enteramente de este tipo?
Ángel: No es que nunca hayamos pensado en agregar letra a nuestras piezas musicales, pero simplemente nunca se dio. Desde que comenzamos no sentimos la necesidad de expresarnos por medio de una lírica, la música por sí sola, satisface esa necesidad. Sin embargo, si un día surge la necesidad de expresar algo por medio de voz, lo haremos.
Octavio: La música instrumental termina siendo nuestro punto de convivencia y a su vez la consideramos como la base en la cual convergen las influencias de cada uno. En este proyecto la ausencia de voz se debe a que, desde el principio, la carga emocional y la composición progresiva de nuestras piezas dieron pie a funcionar por sí solas sin la necesidad de añadir una lírica. De cualquier manera, el prescindir de ello no representa una regla estricta para nosotros, ya que estamos abiertos a la experimentación, a integrar los elementos que sean necesarios para transmitir el mensaje deseado.

7. Si pensamos que en nuestro país la mayoría de la población no está familiarizada con este tipo de música ¿Consideran que esta realidad los ha detenido o malinterpretado en alguna instancia?
Ángel: Para nada, creo que el mexicano por naturaleza es un ser que respira y vive el arte todos los días, a veces, aunque no quiera. Además, nuestra situación actual, nos ha hecho seres más sensibles al presente. Por esa razón creo que la gente conecta con nuestra música, mas allá de una letra, logran captar algún sentimiento en la música, que empatiza con su propia realidad.
8. Como banda independiente ¿Cuál consideran que es el mayor reto que enfrentan a nivel local o nacional?
Ángel: Como banda local de Guadalajara, creo que fue y ha sido, hacer música de calidad. Tenemos esa esencia del tapatío de exigir música bien hecha de nosotros mismos.
9. Pienso que esta es una pregunta que tal vez sus familiares y/o amigos cercanos les hicieron alguna vez ¿Qué es lo que les gustaría alcanzar con su proyecto? ¿Qué aspiran lograr tanto a nivel personal como grupal? En esencia ¿WOHL es un medio o un fin?
Ángel: Me encantaría llegar a ver, que tanto podemos hacer, hasta donde podemos llegar, como músicos, como personas, hasta donde llegan nuestras líneas creativas, como es vivir la música en su totalidad. Wohl sería un medio y un fin.
Octavio: Wohl ha sido hasta ahora el medio y el fin a la vez, porque nos ha permitido conocer gente y lugares increíbles, nos ha ayudado a mejorar nuestra capacidad de composición musical, a querer estudiar más, a llevar una responsabilidad y principalmente nos unió para crear algo que permite expresarnos de una manera sobrenatural. Con este proyecto buscamos provocar sentimientos e interacciones reales, conectarnos con las personas y dejar resonancia en cada acto en vivo, es decir; que todo eso que compartimos se transforme en aprendizaje para el auto conocimiento.
Samael: Me gustaría expandirlo en todos los sentidos, hacer la música más bella que podamos, llevarla a todos los lugares posibles y sentir la energía de las personas. Vivir para esto y alumbrar con su luz todos los rincones posibles del nuestro ser, aprender a quererlos. Wohl para mí es el fin.

10. ¿Qué es lo que sigue para WOHL a corto plazo?¿nuevo material, algún tour?
Samael: En este momento queremos ponernos a desarrollar aspectos más técnicos como los shows, los medios, el booking y esas ondas un poco más serias. Esto para empezar a tirarle más al panorama internacional y al mismo tiempo irnos consolidando de verdad en lo nacional. También seguir componiendo y experimentando con diferentes recursos. Ya es trabajo interno que seguramente nos hará distanciarnos por un ratito de los shows en vivo, pero nos quedan algunas tocadas en distintas ciudades del país antes de terminar el año.
Ángel: Siguen algunos conciertos por todo el país. Si queremos ya tomarnos algún tiempo para componer y sacar nuevo material.
11. ¿Algo que quieran agregar?
Octavio: Agradecer a todas y cada una de las personas que nos apoyan, brindan tiempo y continúan a nuestro lado guiándonos en este camino.
Samael: Gracias 🙂
¡GRACIAS!
Quiero agradecer a Amadeus, Ángel, Octavio y Samael por su tiempo y amabilidad. Quiero decirles que me encanta lo que han creado y que estoy emocionada por escuchar aún más. Gracias por permitirnos deleitarnos con “En vida” y entender que esos grandes opuestos por los que pasamos a lo largo de nuestro existir son los que nos permiten vivir.
Finalmente quiero invitar a todos los lectores a escuchar a WOHL. Escúchense y encuéntrense así mismos “En vida”, reconcíliense con sus pérdidas, disfruten de esas pequeñas cosas que parecieran ser simples, encuentren sentido en las dificultades, libérense de esas culpas que trae la incertidumbre del día a día y, lo más importante, recuerden que, a pesar de todo, aún hay vida.
BANDA:
Wohl: Facebook https://www.facebook.com/WohlMX/
Wohl: Bandcamp https://wohl.bandcamp.com/
Wohl: Instagram https://www.instagram.com/wohl.band/
FOTOGRAFÍAS:
Alfonso Lebrum: Facebook https://www.facebook.com/lebrumfoto/
Alfonso Lebrum: Instagram https://www.instagram.com/lebrumfoto/